Compartir

LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN URUGUAY

 Publicado: 07/12/2009

Desafíos para seguir creciendo


Por Fernando Brum


1 La industria

El sector software ocupa a más de 10,000 personas. En 2008 tuvo una facturación total estimada de unos 500 millones de dólares, de los cuales el 45% correspondió a exportaciones (1). No es un sector homogéneo sino que incluye diferentes modelos de negocios:

Productos o soluciones: Se trata de software aplicado a un "mercado vertical", vale decir, a la problemática de un sector específico. Una "solución" típicamente se compone de un producto base que luego se adapta a los detalles de la realidad del cliente. Ejemplos típicos son los sistemas para la banca, logística, o los sistemas integrados de gestión (conocidos como ERP). En algunos casos el cliente se adapta al producto (como cuando una PYME adquiere un sistema de gestión) por lo que el componente de adaptación es muy pequeño; en otros el cliente requiere que se desarrollen módulos especializados para algunos procesos (un Banco por ejemplo). En esos casos el componente de consultoría y nuevos desarrollos es muy importante.

Componentes y herramientas: Un "componente" es un módulo de software que implementa un conjunto de servicios que se puede combinar con otros para crear un sistema. Una "herramienta" es un software que facilita el proceso de creación de software. El mercado de estas empresas es el propio sector software.

Servicios de consultoría e implantación de soluciones: El foco está en la consultoría de negocios y consultoría experta sobre productos propios o de terceros. Algunas grandes empresas distribuyen sus productos a través de empresas de consultoría que se especializan en adaptar el producto a las necesidades del cliente final.

Software factory: Consiste en la producción de software bajo especificación de terceros. El foco está en la especialización, metodología, aseguramiento de calidad y en general certificación bajo algún estándar.

El modelo de "componentes y herramientas" consiste en vender productos que no tienen costo marginal de producción. Es un modelo altamente escalable, las ventas pueden crecer sin que el sector de producción crezca. Los modelos de "implantación de soluciones" y de "software factory" no son escalables. Típicamente la empresa vende "horas persona", de alto valor en el primer caso y de no tan alto valor en el segundo. El modelo de "producto con adaptaciones" es mixto.

2 El Mercado

Las empresas uruguayas tienen una fuerte expresión exportadora. A todos los efectos prácticos se puede decir que, eligiendo razonablemente el nicho, el mercado es infinito. Los límites para el crecimiento están en otra parte.

3 El Capital

En general las empresas crecen de forma orgánica, vale decir, reinvirtiendo sus utilidades. Hasta hace algunos años no existían otros mecanismos, pero hoy la situación es otra: hay programas de incubación, subsidios públicos a proyectos innovadores, inversores "angel" privados, empresas de capital de riesgo, mejores condiciones de financiación bancaria, conexiones con inversores institucionales globales. Siguen existiendo aspectos culturales que en muchos casos dificultan el apalancamiento de las empresas, pero hay varias experiencias de inversión de capital de riesgo.

A todos los efectos prácticos puede decirse que la probabilidad de que un plan de negocios viable y rentable (desarrollado por una empresa confiable) logre financiación es alta. Los límites para el crecimiento están en otra parte.

4 El Capital Humano

Las empresas que han logrado vender fundamentalmente productos son pocas. Esto hace que el crecimiento del sector sea fuertemente dependiente de la capacidad de crecimiento del capital humano. Este capital puede crecer en forma intensiva "aumentando la productividad por empleado" o extensiva: aumentando el número de empleados.

Podemos aproximar de la siguiente forma:

15cuadro01

Para duplicar las exportaciones sin aumentar la productividad necesitamos incorporar 5,000 personas al sector, pero podemos lograr el mismo crecimiento aumentando la productividad un 50%.

4.1 El crecimiento extensivo

15cuadro02

En 2007 ingresaron 713 estudiantes y egresaron solamente 109 ingenieros. Muchos estudiantes se incorporan a la industria antes de graduarse, y por otro lado existen otros roles que son formados por instituciones de enseñanza técnica o por iniciativa de las propias empresas. Asimismo la CUTI (2) lleva adelante programas para acercar a los estudiantes de secundaria a las carreras vinculadas con las tecnologías de la información (TI). Sumando todos estos componentes no es razonable esperar que se logren incorporar al sector a mucho más de mil personas por año, lo que acota la capacidad de crecimiento de las exportaciones (el mercado local también crece).

La alternativa de crecer apelando a la inmigración "al estilo del Silicon Valley" no es viable con los niveles salariales actuales (que no son más altos que los de la región). Para poder ofrecer mejores remuneraciones es necesario incrementar la productividad, con lo que pasamos a analizar los escenarios de crecimiento ?intensivo?.

4.2 El crecimiento de la productividad

La productividad de las empresas depende de varios factores: la calidad de su capital humano, sus procesos de desarrollo, su capacidad de comercialización y gestión.

Mejorar el capital humano pasa por mejorar la educación y la capacitación. El sistema educativo no está a la altura de los requerimientos de la industria. A veces las empresas contribuyen implementando programas propios de capacitación, pero en general "estresan" al sistema extrayendo recursos en forma prematura. Tanto por consideraciones de crecimiento "extensivo" como de crecimiento "intensivo", la mejora de la educación es un desafío principal.

La mejora de los procesos de las empresas "tanto los de desarrollo como los procesos en general" pasa por identificar y cubrir todos los roles así como mejorar los cuadros gerenciales y de comercialización. Existen programas para mejorar las capacidades en gestión y comercialización, pero también hay dificultades intrínsecas en buena parte de las empresas del sector.

La CUTI tiene más de 350 empresas asociadas, lo que da una media de menos de 30 empleados por empresa, pero muchas de las empresas son muy pequeñas. Existen datos disponibles de 2004: sobre 303 empresas encuestadas, 247 tenían ventas menores a 0.5 millones de dólares anuales. Para las microempresas el crecimiento de la productividad es especialmente difícil: simplemente no cuentan con las personas necesarias para cubrir todos lo roles propios de una empresa competitiva del sector.

Para lograr incrementar la productividad general de la industria es necesario apoyar creativamente procesos de fusiones y adquisiciones. Asimismo es necesario mantener y mejorar los programas de apoyo a la mejora de la gestión y la comercialización en el mercado global.

5 La Tecnología

Los "servicios en la nube" están revolucionando los conceptos básicos del software. Una "nube" es un conjunto de servidores (no importa su ubicación) que ofrecen servicios que incluyen datos sobre la Internet. Por ejemplo, el "gmail" es un servicio en la nube de Google; los usuarios no sabemos ni nos interesa dónde están los datos; esa responsabilidad la asume el proveedor.

Accedemos a nuestro mail desde cualquier computador por la Internet.

Las aplicaciones pasan a ser servicios disponibles las 24 horas desde cualquier parte del mundo. Estos servicios empiezan a ganar terreno y el software de escritorio a cederlo. Al mismo tiempo la web 2.0, junto con la generalización de los dispositivos "mobile", están pasando de ser un conjunto de frases hechas, a implementar realmente experiencias de usuario novedosas.

Tal como reporta la revista ?Economist? del 15 de octubre de 2009, esta nueva aproximación a la computación promete muchos resultados. Facilita la vida a los usuarios que no necesitan instalar el software, y también proporciona muchos servicios en forma gratuita, financiados por avisadores o subsidiados por una minoría de usuarios que acceden a servicios Premium.

Usar un servicio de correo en la "nube" nos independiza de nuestro laptop, y en la medida que la "nube" incorpore nuevos servicios, lo mismo ocurrirá para otra clase de datos y documentos. Una crítica habitual es: "¿Cómo sé que el proveedor no va a perder mis datos? Prefiero manejar mi propio centro de cómputos?. La "nube" contesta: "¿Dónde guardás tu dinero?, ¿en tu propio banco?" La "nube" llegó para quedarse, todos somos o seremos usuarios, la única pregunta es: "¿Cuándo?"

Como es habitual en las ocasiones de nuevos desarrollos tecnológicos, existe una guerra de proveedores y estándares. Pero los usuarios y las autoridades reguladoras están empujando a los proveedores de servicios en la "nube" a que adopten estándares interoperables, logrando mayor transparencia y confiabilidad. Las ventajas de los servicios en la "nube" ya son mayores que sus desventajas, y estamos pasando de la etapa de la adopción temprana a una etapa de mayor difusión y madurez. A diferencia de otras guerras de estándares, es bastante probable que no haya un único ganador y que finalmente las diferentes "nubes" permitan la interoperabilidad.

Este fenómeno va más allá de la tecnología y probablemente termine afectando de una forma u otra los modelos de negocios de la industria, tal como lo hizo en su momento el advenimiento de la Internet. Muchas empresas ya han comenzado a analizar el impacto en sus modelos de negocios. También hay que analizar el impacto en los marcos regulatorios, para que las políticas públicas no queden retrasadas con respecto a la tecnología.

Es importante utilizar los instrumentos de promoción de proyectos, tanto de investigación como de innovación, para apoyar aquellos que apunten al uso de tecnologías en la "nube". Al mismo tiempo el sector empresarial deberá desarrollar nuevos modelos de negocios que aprovechen al máximo las características especiales de estos desarrollos: El gran desafío tecnológico del sector es subirse a la "nube".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *