Compartir
¿QUÉ HAY EN LA BASE DEL TERREMOTO FINANCIERO?
Publicado: 07/12/2009
Desbalances de EEUU y crisis global
Por Gonzalo Pereira
Globalización/velocidad del intercambio de bienes y servicios
En el octavo artículo de esta serie realizamos una aproximación a determinada relación entre la crisis global y aspectos de la economía nacional, cuestión que retomaremos en futuras notas. Ahora continuamos la búsqueda de la comprensión de la crisis global y volveremos sobre la relación entre crisis y globalización, particularmente a la relación de la crisis con la primera economía mundial: la de los Estados Unidos. Tómese, por lo tanto, como un desarrollo del artículo séptimo. Existen casi tantas definiciones de la moderna "economía globalizada" como economistas y políticos que se aproximan al tema. Muchos enfatizan con razón la importancia cuantitativamente mayor y cualitativamente distinta del movimiento de capitales entre países; otros atienden a diversos aspectos que resultan novedosos. Pero creo que se presta una atención insuficiente a que ha crecido intensamente la división internacional del trabajo, es decir, la especialización productiva de los países orientada al mercado mundial (y, por tanto, la productividad mundial del trabajo). El resultado es el crecimiento del comercio mundial en un escenario de fuerte competencia, más allá de la expansión de los monopolios (tema que ahora no nos ocupa). Cada vez más productos se convierten en transables (susceptibles de participar en el mercado mundial), y la producción de cualquier mercancía tiende a tener un competidor en otro extremo del mundo. No hay situaciones productivas "estables", todo queda en cuestión porque la reducción del costo de producción está al acecho no solamente dentro de fronteras sino, cada vez más, fuera de ellas. En términos numéricos, el crecimiento del comercio mundial tiene una velocidad mucho mayor que el crecimiento de la producción mundial, tal como lo indica la gráfica siguiente para los nueve años que van de 2000 a 2008:
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2007
Esos nueve años graficados son nada en la vida de la humanidad, sin embargo en tan pequeño plazo la proporción de la producción mundial que se intercambia entre países aumentó del 50% al 64% del producto mundial, ¡nada menos que un 28%! Tal incremento de la interrelación de economías nacionales (a lo que se suma la ligazón financiera) da una medida de la velocidad de conversión de una crisis nacional en crisis global. Sobre todo si el detonante se encuentra en una economía de enorme importancia, como la de los EEUU.
Apertura externa y déficit de los EEUU
En los años 90´ la gran economía de los Estados Unidos era muy cerrada; su indicador de apertura externa (suma de exportaciones e importaciones comparada con el producto) alcanzaba solamente a 16%. En ello influían, seguramente, sus leyes proteccionistas pero también una alta productividad en casi todas las actividades. En otras palabras, las importaciones no podían competir exitosamente con la producción interna. Pero desde 1990 (salvo durante la crisis del año 2001 y durante los tres años de recuperación) la apertura económica de los EEUU no deja de crecer y se duplicó hasta alcanzar recientemente el 30%.
Fuente: en base a Economic Report of the President
Una característica fundamental que acompañó al aumento de la apertura externa de los Estados Unidos fue su déficit sistemático pues las importaciones de mercaderías superaron a las exportaciones en todos los 18 años del periodo graficado. En tanto que los servicios tuvieron superávit pero con una magnitud mucho menor.
Fuente: en base a Economic Report of the President
El superávit de los servicios (constituidos en gran medida por la recuperación de ganancias de la exportación de capital) no alcanzó a compensar el gran déficit de las mercaderías. El resultado neto de la importación de bienes y de servicios se encuentra en la siguiente gráfica, que muestra un déficit en cada uno de los 18 años del periodo graficado, y, a partir de 1992, un déficit creciente hasta el año 2006.
Fuente: en base a Economic Report of the President
El déficit comercial externo no es nuevo en la historia reciente de los EEUU pues hay antecedentes en los años 1983/87, como lo muestra la siguiente gráfica:
Fuente: en base a Economic Report of the President
Pero el significativo déficit que culmina en 1987 corresponde, como ya se advirtió, a una economía con reducida importancia relativa del comercio exterior. El déficit actual tiene otro significado que se evidencia en su acumulación (gráfica siguiente).
Fuente: en base a Economic Report of the President
El déficit acumulado en términos absolutos es inmenso pues alcanzó a cerca de 6 mil billones de dólares el año 2008; y en términos relativos a la economía de EEUU es también una cifra descomunal pues aun con datos parciales del año 2008 ronda la mitad del producto bruto (gráfica siguiente).
Fuente: en base a Economic Report of the President
La regulación del déficit de los EEUU
Tal comportamiento económico es insostenible porque los recursos para cubrir el déficit son finitos, sean reservas o endeudamiento. La gráfica siguiente muestra un endeudamiento del gobierno federal (ahorro neto negativo) de similar magnitud que el déficit externo acumulado y seguramente determinado por él.
Fuente: en base a Economic Report of the President
¿Cómo se explica tal duración y magnitud del déficit? Para la cerrada economía estadounidense que precedió a la situación actual, la regulación económica del comercio de bienes y servicios era un problema menor pero cuando al comienzo de los años 90´ comenzó a abrirse, la regulación se hace ineludible. Sobre todo porque la apertura fue acompañada por un sistemático rezago de las exportaciones frente a las importaciones. Tal situación puede denominarse de diversas formas: "desequilibrio fundamental" (1) u otras; me inclino por asimilarlo a una suerte de episodio de atraso cambiario como los 2 sufridos recientemente en el Uruguay, en los que se cumple la siguiente sucesión de hechos:
1º Apreciación del dinero local frente al dólar (divisa "barata") por oferta excedentaria de dólares debido al ingreso de capitales, determinado, a su vez, por la reducción de la tasa mundial de ganancia;
2º La apreciación de la moneda local (tasa de cambio "baja" o de "atraso cambiario") determina: a) abaratamiento de las importaciones y condiciones favorables para su competencia con la producción nativa; b) una traba a la producción nativa de transables dirigida a la exportación por reducción de rentabilidad; c) pone en crisis a ambos grupos de actividades y crece el déficit comercial (2);
3º La dificultad de la producción de transables imposibilita el repago de los créditos (buena parte de ellos ligados al financiamiento de la importación) y entra en crisis el sistema financiero;
4º Pánico y fuga de dólares. Se revierte el flujo inicial de ingreso de dólares, se suma al déficit comercial y determina una escasez de divisas que invierte la situación de la tasa de cambio: ahora el peso se deprecia rápidamente (mega devaluación frente al dólar) y la crisis se hace evidente con caída del PBI, desempleo, reducción de salarios e imposibilidad de cumplimiento de compromisos externos del gobierno y de privados;
5º Comienza la fase de adelanto cambiario del ciclo (dólar "caro") y de recuperación de la crisis mediante: a) aumento de la rentabilidad y la producción de los transables; b) ajuste de las actividades de no transables, y c) la balanza comercial se hace superavitaria y se cumplen los pagos al exterior.
Son hechos que corresponden a un país como Uruguay, de economía muy abierta, que ha sufrido una forma particular de la "enfermedad holandesa".
¿Cuál es el parecido entre tal descripción del episodio de atraso cambiario de Uruguay y lo que viene ocurriendo en los EEUU? 1º) La magnitud y la duración del déficit comercial, que ya cumple 16 años; 2º) las dificultades para la exportación y para la industria asediada por las importaciones, lo que se expresa en: 3º) la reducción de la tasa general de ganancia, y en: 4º) la crisis del crédito que corona los problemas anteriores.
¿Cuál es la particularidad en los EEUU?
1º El dinero nativo, el dólar, es a la vez, dinero mundial, divisa por excelencia; de manera que la paridad crucial no es dinero nativo/dólar, sino divisa/otras divisas (dólar/otras monedas fuertes);
2º El excedente de divisas (dólares) en EEUU tiene un componente de ingreso de capitales desde el exterior (por ejemplo: las inversiones chinas en Bonos del Tesoro y la recuperación de las ganancias de las inversiones en el extranjero) y, sobretodo, la emisión por parte de la FED (Reserva Federal). Así se han resuelto las necesidades financieras del gobierno y de la economía porque los Estados Unidos tienen una fuente permanente de divisas adicional a las exportaciones.
El desenlace de la última crisis por atraso cambiario de Uruguay fue la fuga de capitales y la escasez abrupta de dólares que determinaron una mega devaluación del peso de 112% frente al dólar en el plazo 2001/2003 begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting. En tanto que la superación del desbalance externo en los EEUU sigue una ruta diferente, sin mega devaluación del dólar...
Volvamos a la situación de arranque: a partir del año 1992 hay un cambio (ver nuevamente la gráfica del déficit) pues los productos exportables de los EEUU encontraron dificultades de colocación externa, dificultades de competitividad. Al menos más dificultades de competencia que las importaciones que ingresaban a los EEUU. Y la invasión de importaciones contribuyó a recortar la tasa de ganancia de la producción de transables y la tasa media de ganancia en los EEUU, reducción a la que ya hemos aludido en esta serie de artículos, así como su papel en la crisis. El episodio de atraso cambiario más extenso y grave verificado por Uruguay en el último medio siglo duró diez años (desde 1992 a 2002) ¡El de los Estados Unidos ya lleva nada 16 años! ¿Cómo se ha mantenido sin que operaran las fuerzas de mercado que lo controlan? En el octavo artículo de esta serie se propuso la existencia de una regulación del comercio exterior mediante un ciclo de la tasa de cambio y en al artículo séptimo sostuvimos que tal regulación tiene obstáculos en EEUU debidos a: 1º) el dólar, dinero de ese país es, además, dinero mundial; 2º) la magnitud de la disponibilidad de dólares por repatriación de ganancias de las inversiones en el exterior, y 3º) el monopolio de emisión de dólares de la FED (aunque limitada por el temor a que el dólar deje de ser dinero mundial). Tales obstáculos han postergado una mega devaluación del dólar ante las otras divisas, lo que alarga y profundiza el déficit comercial. En efecto, permiten una disponibilidad de dólares que sostiene la capacidad de importar, de prolongar el déficit comercial y pagar deudas con el exterior. Problemas de la regulación del déficit de los EE.UU. Veamos ahora información reciente. La gráfica siguiente muestra que una desvalorización del dólar frente al euro del orden del 38% desde el año 2003 a 2008 cumplió el papel de reducir la magnitud del déficit. Como bien dice Ward:"... la devaluación es similar, en cuanto a sus efectos sobre el balance de pagos, a un subsidio a las exportaciones, combinado con un gravamen sobre las importaciones. Ocasionará un desplazamiento de los factores de producción hacia industrias cuyos productos compitan con los importados y hacia las industrias de exportación, y, en general, se verán perjudicadas las industrias nacionales que experimenten la incidencia de la reasignación de gastos" (op. cit. p 147).
Fuente: en base a Economic Report of the President
Pero hasta 2008 la relativamente reducida devaluación del dólar como fruto del mercado que muestra la gráfica logró solamente un resultado tardío e insuficiente pues no convirtió el déficit en superávit. La gráfica ilustra también sobre algo quizás más importante: la profundización del proceso de regulación mediante una devaluación mayor del dólar frente al euro agudizaría su debilidad ante su contendiente actual por ocupar el sitial de dinero mundial; el dólar cedería más terreno frente al euro y se aceleraría su desplazamiento como dinero mundial. Entonces, ¿qué acción estaba al alcance de la banca privada y del gobierno de los EEUU para resolver el déficit comercial y financiero sin arriesgar ante el euro el trono de dinero mundial ocupado por el dólar? Una mega emisión del dólar simultánea con una mega emisión del euro, y la desvalorización de ambas monedas ante las monedas de los contendientes en la competencia mundial: el yuan de China, el yen de Japón, la rupia de India, etc. ¿Sucedió así? Los últimos Balances del Banco Central de la Unión Europea no son claros para mí. Pero a partir de la crisis ambas monedas evolucionan de forma similar. La política crediticia de los grandes bancos y organismos financieros de los EE.UU. respecto a hipotecas, derivados, etc., etc., ¿fue un error?, ¿o buscó la crisis? No voy a sostener una teoría conspirativa de la crisis pero anoto hechos objetivos.
Un nuevo rey Midas
En efecto, solamente con la amenaza de una crisis global de gran magnitud el mundo aceptó mansamente una gigantesca emisión de dólares de la FED para apoyar a los bancos quebrados. Porque fue presentado "y aceptado" como un mal necesario para el bien general. Y también la Unión Europea parece haber emitido euros en grandes cantidades para atender sus propios problemas de crisis económica y financiera. ¿Los problemas de la UE eran similares a los de EEUU? Es posible.
El resultado es que el dólar se volverá a desvalorizar pero el euro también, manteniéndose el primero, al menos por ahora, como dinero mundial. ¿Y con respecto a qué se desvalorizan?, ¿frente al oro? Eso no importa. Se desvalorizarán frente a lo que sí importa: al yen, la rupia, etc. y sobre todo, ante al yuan chino. En vez de implorar sin éxito al gobierno chino que revalúe el yuan (como vimos en notas anteriores) los EEUU y la UE devalúan el dólar y el euro por el mecanismo que disponen: la mega emisión.
Cuando el parlamento de los Estados Unidos discutió el paquete de apoyos al sistema financiero se informó que se trataba de recursos del gobierno. Es posible que una fracción lo sea, pero lo principal fue la mega emisión realizada por la FED. El Balance de la FED de 2008, año en que comienzan a aplicarse los apoyos al sector financiero, puede encontrarse en: http://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/
files/BSTFRcombinedfinstmt20072008.pdf
En el Balance 2008 se presenta la versión oficial del papel cumplido por la FED en la crisis y es de notable interés si se lo compara con el Balance de 2007. En un año los Activos (Assets) aumentan 1.3 billones de dólares. Lo que significa un aumento de 145%. El legendario rey Midas que convertía en oro lo que tocaba es un enano en comparación con la capacidad de crear riqueza de la FED.
Los incrementos principales, en términos groseros, son:
- Loans to depository institutions (Préstamos): 500 mil millones
- Otros Loans: 100 mil millones
- Central Banks liquidity swaps: 500 mil millones
- Los perjudicados, todos los tenedores de dólares del mundo y de valores nominados en dólares (como los Bonos del Tesoro), no condenan a la FED por incumplir su tarea de defender el valor del dólar.
- El tratamiento de la crisis ha permitido que los bancos de la FED multipliquen exponencialmente sus créditos (sobre todo con el dinero emitido) y cobren interés al gobierno de los EEUU y a quien los tome (y no quita importancia que la tasa de interés sea mínima pues la masa emitida es inmensa).
- En un solo año, el 2008, en plena crisis, la FED incrementó su capital en 5 mil millones de dólares (diferencia entre activo y pasivo).
a) Los desequilibrios de la economía de los EEUU y la forma de ataque a los mismos;
b) La caída de la tasa general de ganancia (sobre todo en los EEUU);
c) La formación de capital ficticio impulsada por b) y la política de crédito de la banca privada;
d) La pugna por mantener al dólar como dinero mundial;
e) El papel cumplido por la FED.
Se discutiría menos sobre controles a la banca internacional si estuviera claro quién es el que manda?
Preguntas sin respuestas
En las notas anteriores expuse las razones por las que la inflación de los Estados Unidos ha sido reducida, pero ahora confieso sin pudor que ignoro por qué la gran emisión de dólares no la ha acelerado. La "ayuda" a los bancos quebrados, ¿habrá convertido al capital ficticio (al cual ya hemos hecho abundante referencia) en capital dinero, pero dinero atesorado, sin que tal aumento de la cantidad de dólares se manifieste en la circulación?, ¿Se habrá monetizado la burbuja financiera en vez de reventar? No lo sé pero quizás sea más importante plantear las preguntas que tener las respuestas.