
Florencia Peluso
Compartir
HAY UN BOSQUE DONDE SANAR
“Nunca volverá a nevar”: algunas cosas son irreversibles
Estuvo nominada al León de Oro como mejor filme en el Festival de Venecia, en su edición 2020. En nuestro país, no es frecuente encontrarnos con el cine polaco, y esta es una buena oportunidad. Una película con cualidades reflexivas y estéticas ciertas; enigmática, sugestiva, honda, sutil… Bella, siempre bella.
Por Andrés Vartabedian
Tan misteriosamente como llegó, se irá. Es Zhenia, y en sus manos posee el arte del masaje y la sanación. Parece haber nacido en Chernóbil siete años antes del desastre. Puede ser radioactivo, ¡¿o no?! Quién lo sabe. Tal vez de ello devengan sus “poderes curativos”.
El hombre anda solo, con una cama plegable, portátil, al hombro. Llegó desde Ucrania, y no está claro cómo obtuvo su estadía y permiso de trabajo en Polonia (país no muy afecto a los extranjeros, parece decir el filme). De acuerdo a la cámara, quizá haya surgido desde las profundidades del bosque; tal vez alguno limítrofe, tal vez no. En términos oníricos, resulta irrelevante. Recorre un barrio privado brindando sus servicios, ¿día tras día? Al menos, así parece. La frecuencia de los masajes en cada caso no queda muy clara. Pueden ser diarios, o quizá semanales. La confianza con sus clientes y las “bromas” que le propina el portero “vigía” del barrio no condecirían con otra frecuencia.
De todos modos, Zhenia (Alec Utgoff: lírico, plantado, convincente) logra conservar ciertas distancias, o quizá juega con ellas. Se trata de un seductor: sus gestos, sus manos, su mirada, sus pausas, su capacidad de escucha, sus dotes artísticas… Su juventud -no fácil de determinar en términos de edad-, su físico apolíneo -sutilmente manejado-, colaboran con dicha capacidad. Su mayor acercamiento se da cuando sus clientes, ¿sus pacientes?, “duermen”, producto de la hipnosis que les practica (siempre en forma acordada, claro está). Zhenia no solo les relaja el cuerpo; en ocasiones, también su mente, o su espíritu. Siempre lo logra. Ellos, agradecidos. Sus vidas de burgueses bien acomodados no son lo que las apariencias pretenden decir. Lo blanco de las paredes exteriores de sus casas, ¿hogares?, no reflejan lo oscuro de algunos interiores; lo limpio y seguro de sus calles, no habla de ciertas suciedades e inseguridades puertas adentro. Enviar a sus hijos a la escuela francesa no es suficiente para hablar francés, tampoco para asir sus hábitos culturales. Todo se asemeja a un gran fachada. Una fachada y nada más que una fachada… para cuya conservación se trabaja cotidianamente, por supuesto.
Es en esos momentos de sueño relajador inducido que Zhenia se acerca más a ellos; no solo a sus físicos, por instantes, sino también al alma de sus casas, que bien puede reflejar la de aquellos: recorre sus cuartos, observa sus objetos, los toca, deposita su mirada en el exterior, moviéndose ambiguamente entre el mero voyerismo y el real interés por el otro, un interés en conocer cómo se lo percibe desde ese punto de vista, desde esos zapatos que él no calza. De todos modos, nada es tan claro y ni está tan definido como el bienestar que genera en esos sujetos sujetados a un cierto estatus, una cierta posición social, una cierta fórmula de vida; un paradigma que muchos no desearían habitar.
En ese deambular reiterado por ese pequeño mundo -¿metáfora del otro, del exterior y más amplio?-, logramos percibir las miserias que lo pueblan: la violencia física, la psicológica, la discriminación, el engaño; logramos percibir sus miedos, sus vicios, su tristeza infinita, algunos sueños… la incomunicación. Logramos asumir la necesidad de paz. Una paz ancha, grande, profunda, multifacética. Una paz cobijo y cura.
Zhenia parece lograr trasmitirla, por momentos. Es un rato solaz. Sin embargo, él no posee la paz que aparenta. También porta tormentos. Como casi todo en este filme de Malgorzata Szumowska y Michal Englert, ello también es enigmático… Los recuerdos asoman dolorosos, hay un dejo melancólico en su mirada, cierta nostalgia lo atrapa, la soledad es su sello distintivo… ¿Qué le sucedió antes de esto? ¿Hacia dónde dirigirá sus pasos, luego? Tal vez se trate de preguntar, más que de responder.
Una luz de ocaso nos envuelve, nos detenemos a mirar, hay cierta cadencia en esa música -melodiosa y triste a la vez-, y se acompasa con el andar. Un bosque porta la calma anhelada, imprescindible. En la naturaleza, en sentido amplio -esa que hemos perdido-, quizá se hallen algunas respuestas. La deforestación no es únicamente exterior.
Asumir lo irreversible es siempre doloroso. Pero es la única forma de espantar los miedos y permitir que la vida vuelva a fluir.
Tal vez vuelva a nevar. No perdamos la esperanza.
Ficha técnica
Título original: Sniegu juz nigdy nie bedzie
Polonia/Alemania/Países Bajos, 2020, 116 min.
Dirección: Malgorzata Szumowska, Michal Englert
Producción: Michal Englert, Viola Fügen, Malgorzata Szumowska, Agnieszka Wasiak, Michael Weber, Mariusz Wlodarski
Guion: Michal Englert, Malgorzata Szumowska
Fotografía: Michal Englert
Edición: Agata Cierniak, Jaroslaw Kaminski
Elenco: Alec Utgoff (Zhenia), Agata Kulesza (Ewa), Maja Ostaszewska (Maria), Weronika Rosati (Wika), Katarzyna Figura (dueña de los perros bulldog), Andrzej Chyra (el soldado), Krzysztof Czeczot (esposo de Maria), Lukasz Simlat (esposo de Wika)
Nuestra revista, Vadenuevo, se publica sin publicidad ni subvención alguna. Se ha financiado, hasta la fecha, con la contribución personal de quienes escriben y de algunos amigos personales que creen en este proyecto periodístico-cultural que ya cuenta con 12 años de trayectoria. Cada uno en la medida de sus posibilidades.
Las particularidades de este momento histórico, en el que las dificultades económicas se han acentuando, hacen que dichas posibilidades se vean disminuidas.
Es con este motivo que nos dirigimos a ustedes, estimados lectores, colaboradores habituales y amigos, para solicitarles vuestro respaldo y contribución económica.
Vadenuevo posee el número de cuenta, en el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), 000994860-00003 (Caja de Ahorros en pesos). La misma figura a nombre de uno de nuestros integrantes: Andrés Vartabedian. Nos resultaría muy gratificante encontrar allí vuestro apoyo, sea del monto que sea.
Desde el exterior también se puede colaborar. El BROU solicita el nombre completo del beneficiario (Andrés Vartabedian); luego, el número y tipo de cuenta (lo señalado en el párrafo anterior); posteriormente, el banco beneficiario (también ya señalado); el domicilio del banco (Piedras 369, Montevideo, Uruguay); y finalmente, lo que se denomina código Swift (BROUUYMM).
Muchas gracias, desde ya.