Compartir

ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LAS EXPORTACIONES DE URUGUAY

 Publicado: 04/10/2017

Concentración y extranjerización


Por Martín Buxedas


Las exportaciones son fundamentales particularmente para un país como Uruguay con una economía pequeña y necesitada de importar una variedad de bienes destinados al consumo o a la producción. Fue muy favorable entonces que entre 2004 y 2014 las exportaciones a  precios corrientes se multiplicaran por tres, contribuyendo así con el boom de la economía[2]. ¿Cuál fue la evolución de la estructura exportadora por empresa en ese lapso de crecimiento de las exportaciones?

Pocas empresas responsables de la mayor parte de las exportaciones

La alta concentración de las exportaciones en pocas empresas se confirma utilizando diversos indicadores. En 2015, el 1% de las firmas (veinte) participaban con el 43% de las exportaciones. En todo caso ese resultado no es extraño: Freund y Pierola (2013) hallaron que, en promedio, 28 empresas eran responsables del 53% de las exportaciones en 32 países subdesarrollados que investigaron[3].

Con una perspectiva de más largo plazo se puede observar que las veinte mayores exportadoras participaban con 73% de las exportación en 1956, con 19% en 1986 y con 43% en 2015[4].

Participación en porcentaje de las mayores empresas en el total de exportaciones: de la mayor (1 en el cuadro), de las 4 mayores, de las 8 mayores y de las 20 mayores

109graficos01

 

 El avance de los inversores extranjeros

Entre 1984/86 y 2015 el Estado mantuvo una participación insignificante en las exportaciones, la de las cooperativas fue estable y los inversores extranjeros sustituyeron en gran medida a los nacionales.

 109graficos02

Fuente: Stolovich (1989),  El Poder Económico en el Uruguay Actual, CUI, e información elaborada por Gonzalo Rodríguez Gigena y Martín Buxedas con datos de Uruguay XXI).

El crecimiento de la inversión extranjera asignada a la producción de bienes y servicios no tiene precedentes en el Uruguay[5]. Una parte de ella fue destinada a actividades de exportación mediante la compra de firmas locales, la creación de nueva capacidad de producción o ambos medios. El resultado fue un notable aumento de la participación de las empresas extranjeras en las exportaciones totales.

Participación de los inversores nacionales y extranjeros en las exportaciones

Partidas con más de 50 millones de dólares de exportaciones

109graficos03

Fuente: Elaborado con información de Uruguay XXI

Concentración y extranjerización en las principales exportaciones

El cuadro siguiente muestra la participación de los cuatro mayores exportadores y de los inversores extranjeros en el total de las exportaciones e identifica a las principales cuatro empresas y su condición de extranjeras o nacionales.

109graficos04

Notas. En el caso de carne vacuna, se agruparon las empresas de un mismo propietario. Desde 2004 Barraca Erro es abastecedora exclusiva de ADM, una de las cuatro mayores comercializadoras de grano del mundo. Roemmers es socia en Megafarma.

Fuente: Elaborado con base en información de Uruguay XXI

En síntesis: el estudio estima que el 80% del aumento de las exportaciones entre 2002 y 2015 se originó en empresas grandes y extranjeras que operan en Uruguay a partir de la compra de firmas nacionales, de la ampliación de la capacidad exportadora del país o de ambas. A partir de los resultados presentados la principal pregunta es si esa estructura empresarial es la única posible o si hay alternativas, interrogante que remite a otra: ¿cuáles son los factores que determinaron esa  concentración y extranjerización de las exportaciones? En otro artículo exploraremos ambos temas.

A modo de adelanto vale la pena tomar nota de dos características de la estructura empresarial en el comercio mundial. En primer lugar, al igual que en Uruguay, la concentración de las exportaciones en pocas empresas está generalizada. En 2006-2008 el 5% de los exportadores respondían por el 80% de las exportaciones de Uruguay, 90% en Nueva Zelandia y 81% en un conjunto de cuarenta países investigados[6]. En segundo lugar, en cuatro quintas partes del comercio mundial hay una empresa transnacional como compradora, co#al-piemo vendedora o en ambas instancias de la transacción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *