
Compartir
AL PIE DE LAS LETRAS
Tres poemas inéditos
Por Gerardo Ciancio
Orbital
“(...) hacer bailar párpados en pareja con
codos, rótulas, fémures, y dedos
del pie, y hacer que se vea”
Antonin Artaud
No hay cuerpo
separado del lenguaje
ni eros
que no profiera
su propia naturaleza
Hay sí gritos nocturnos
hay horquillas que nos constriñen
y siempre la voracidad del placer:
la placenta duplicada
Rapaces o salvajes
carcomidos
o acotados al coito y a la penumbra
fundamos el lenguaje
con la lengua
con la saliva
con las cosas no nombradas
Porque si no:
¿a dónde van a parar
tantos silencios
tantas palabras?
¿dónde caen tantos gemidos
gemas arrancadas
en la noche en furia?
Entre el lenguaje y el cuerpo
se mueve eso que puede ser el amor
con la crueldad dulce de ciertos gestos
con uñas que arañan empapelados
en la detención de toda órbita
con el desespero pegado
entre dos caudales de piel y sudor
¿Hay un desvarío?
¿Quién podría escanear
todos los recorridos de las sangres
cuando se vive así
con las ansias a ras de las pestañas?
¿Quién acaba
cabal
fuera del poema?
Matria errancia
“La Patria no ha de ser para nosotros
una madre de pechos reventones”
Leopoldo Marechal
Zurcido y voz
que sostiene al mundo
Son pétreas
las costillas del planeta
las columnas más allá de Gibraltar
estrecho a mis pies
apenas cansados
en la Punta de las Carretas
donde la vida corría
Costillares
cicatrices antiguas
son el rostro óseo
del milagro diario
la traza tallada
para no olvidar
nuestra frágil permanencia
sobre los huesos del orbe
ese crustáceo
que nos pare
sin mayores expectativas
Colgados apenas
de unas formas sugeridas
por la memoria impiadosa
y un puñado de mañanas
que aún no han llegado
seguimos
haciendo
equilibrio
sobre las costuras
de roca y olvido
En cada existencia
hay un hiato
un devenir de pesadilla
un desfile irremediable
Y evitamos la mirada
en el espejo de Quevedo
que define en once sílabas
nuestro errático pasaje
por el tiempo que alguien
o algo impiadoso
nos ha asignado sin ambages:
“presentes sucesiones de difunto”
Búfalos
Que también la escritura se convierta en un inmenso globo de cristal y estalle
Osvaldo Lamborghini
Las palabras se deslizan
por la página
como un lento
camino de búfalos
por la sabana
Van a abrevar
a los grandes lagos
el agua bendita
abrevadero
La palabra búfalo
parece tan ajena acá
Acá es Montevideo
el centro mismo
de la ciudad
aplastada por la luz
de la mañana africana
incandescente
No sin esfuerzo
la conciencia
escucha
el trote del lenguaje
en su desliz animal
Se agrieta
un rumor amarillo
y la manada
es ya
un montón de polvo
rumbo al poema
Gerardo Ciancio nació en Montevideo, en 1962. Es profesor de Literatura (Instituto de Profesores Artigas) y magíster en Dirección Educativa (Universidad Complutense). Fue docente de Educación Secundaria, Formación Docente, Universidad de la República y Universidad ORT. Coordinó talleres literarios del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Biblioteca Nacional. Actualmente es director del Liceo 10 de Montevideo e Investigador Asociado de la Academia Nacional de Letras.
Ha publicado los libros de ensayo La crítica literaria integral (1998); La ciudad inventada (1998); Entretextos (1999); La cultura en el periodismo y el periodismo en la cultura. De Mario Benedetti a Maldoror: miradas sobre la prensa cultural (2007, junto a Jorge Olivera); Soñar la palabra. La canción de Mario: Benedetti musicalizado (2012); las antologías Nada es igual después de la poesía: cincuenta poetas uruguayos del medio siglo (1955-2005) (2005); El amplio jardín. Poesía joven de Uruguay y Colombia (2006); y Los hijos del fuego: novísima poesía uruguaya (2010, junto a Ariel Silva); los libros de poesía Arquitrabe (2010); Cieno (2011); Haikus de Kiushu (2017); y Los ojos críos (2021).
Ha obtenido en tres oportunidades el Premio de Ensayo de la Academia Nacional de Letras (1989, 1994 y 1996), el Premio César Vallejo de la Biblioteca Nacional de Uruguay y la Embajada de Perú en Uruguay, el Premio Ramón Gómez de la Serna de la Embajada de España y el Instituto de Cooperación Iberoamericana, el Premio Anual de Ensayo Literario del Ministerio de Educación y Cultura (1998), el Premio “Netzahualcoyotl” (México) por su ensayo Espacio y paisaje en la poesía latinoamericana y el Premio Internacional de Ensayo de la Fundación Mario Benedetti (2012). En 2010 obtuvo el Primer Premio de Poesía del MEC, categoría Inéditos, y en 2020, el Primer Premio de Poesía Onetti de la Intendencia de Montevideo.
Realizó estudios de Gestión Educativa como becario de la Agencia Internacional de Cooperación Española, en Madrid, de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, en Kitakiushu, y de la Universidad de Beijing, en esa ciudad.
Nuestra revista, Vadenuevo, se publica sin publicidad ni subvención alguna. Se ha financiado, hasta la fecha, con la contribución personal de quienes escriben y de algunos amigos personales que creen en este proyecto periodístico-cultural que ya cuenta con 12 años de trayectoria. Cada uno en la medida de sus posibilidades.
Las particularidades de este momento histórico, en el que las dificultades económicas se han acentuando, hacen que dichas posibilidades se vean disminuidas.
Es con este motivo que nos dirigimos a ustedes, estimados lectores, colaboradores habituales y amigos, para solicitarles vuestro respaldo y contribución económica.
Vadenuevo posee el número de cuenta, en el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), 000994860-00003 (Caja de Ahorros en pesos). La misma figura a nombre de uno de nuestros integrantes: Andrés Vartabedian. Nos resultaría muy gratificante encontrar allí vuestro apoyo, sea del monto que sea.
Desde el exterior también se puede colaborar. El BROU solicita el nombre completo del beneficiario (Andrés Vartabedian); luego, el número y tipo de cuenta (lo señalado en el párrafo anterior); posteriormente, el banco beneficiario (también ya señalado); el domicilio del banco (Piedras 369, Montevideo, Uruguay); y finalmente, lo que se denomina código Swift (BROUUYMM).
Muchas gracias, desde ya.
Excelente, Gerardo. Ese ir «rumbo al poema», esas «once sílabas» que son los huesos de la poesía y ese cuerpo a cuerpo, -poema contra poema- nutre tu visión y nos encanta, de maravillar: caemos en la madriguera y «fundamos el lenguaje». Abrazo y poesía
Exceetes los tres poemas ineditos de Gerardo Ciancio. Pero me enamoré de las metáforas en Búfalos. Son increiblemente creativas, origunales y bellas » Las palabras se deslizan por la página como un lento camino de búfalos por la sabana…………………………….Y la manada es ya
Un montón de polvo
Rumbo al poema»…. Sin palabras. Piel de pollo.
Estos poemas saben
a cocina manchega
como saben del sol esteño
que vuelve pequeño al ojo
y presienten el mundo.
Bravo.
Incandescencia
penetra la lava
abre un poema
abre dos
salen y entran palabras
desde el centro de la tierra
en su sinuoso recorrido de sentidos abrasan rocas
iluminan y queman
Noël