Compartir

CRECE EL PBI. ¿Y?

 Publicado: 07/11/2018

¿Qué está pasando realmente en la economía?


Por Francisco López Martí


Si en lugar de la evolución de la producción en Uruguay se quisiera conocer la del consumo y el ahorro nacional, el resultado mostraría, en el mejor de los casos, que en el último año no hubo aumento. Un resultado en línea con lo que dicen los taxistas y otros idóneos en el tema, aunque es cierto que ellos, igual que los economistas, a veces se equivocan.

A primera vista es un tema exclusivo para especialistas. Sin embargo, una mirada más atenta apreciaría que muchos debates públicos se basan en el Producto Bruto Interno (PBI), el que sigue creciendo.

PBI: es bueno, pero…

El PBI permite conocer la evolución de la producción de un país. No cabe duda, por ejemplo, de que el crecimiento del PBI en Uruguay en 2018 es un segundo milagro, si uno creyera en milagros; el primero fue en 2009. En ambos períodos la economía uruguaya siguió creciendo mientras las de sus dos vecinos se retorcían al mismo tiempo que su política sufría espasmos.

A pesar de ser una honorable medida de la evolución de la producción, el PBI tiene limitaciones que con frecuencia se pasan por alto. Esas limitaciones fueron objeto de un artículo anterior [1], mientras que éste refiere a las consecuencias del uso abusivo del PBI, para lo cual se lo contrasta con otro indicador: el ingreso nacional.

El ingreso nacional, conocido por los expertos como ingreso nacional disponible neto; a partir de las estimaciones del PBI, toma en cuenta el impacto de varios factores sobre el consumo privado y público y el ahorro nacional: a) los flujos de renta entre residentes y no residentes, b) las variaciones en los términos de intercambio y, c) la depreciación de los activos.

Si sale más renta, queda menos ingreso

El PBI es indiferente a que el país pague más o menos por rentas del capital y salarios a los no residentes; sin embargo, ese cambio impacta en la suma del consumo y el ahorro nacional.

Así, si una gran empresa extranjera retira 100 millones más de beneficios en un año que en el anterior, el PBI no se inmuta, pero el ingreso se redujo. Simplificando, la plata que sale reduce lo que queda para nosotros.

En el Uruguay la diferencia entre las rentas del capital recibidas por los residentes y la enviada a los no residentes es siempre negativa (ver cuadro). Recientemente ese saldo aumentó, una tendencia que se sostendría debido al aumento de los beneficios asociado con el boom de inversión extranjera directa.

Fuente: Banco Central del Uruguay, Estadísticas y estudios

En el año terminado en junio de 2018 el saldo negativo de rentas, 3957 millones de dólares, superó en 1.150 millones al de igual periodo de los doce meses anteriores. La principal razón de ese aumento de las obligaciones del país consistió en los mayores retiros de utilidades por los inversores externos[2].

Esos 1.150 millones de dólares representan el 1,8% del PBI de Uruguay, una proporción equivalente al aumento del PBI en Uruguay: en otros términos, el nuevo indicador no mostraría aumento.

El impacto de los términos de intercambio sobre el ingreso nacional

Cuando los precios de exportación suben más que los de importación, los nacionales de un país tienen más para consumir o ahorrar. Por el contrario, si se deteriora esa relación de precios, disponen de menos ingresos. La comparación interanual del PBI no toma en cuenta este aspecto.

Una explicación accesible del tema es la siguiente. El PBI no cambia si se duplican los precios internacionales de las exportaciones con respecto a los de las importaciones, o se duplican los de las importaciones. Sin embargo, es intuitivo que el ingreso de que disponen los nacionales aumenta en un caso y disminuye en el otro.[3]

La evolución de los precios de intercambio fue favorable a Uruguay entre 2005 y 2015, aumentando la capacidad de consumo y ahorro nacional sobre lo que indica el PBI. A partir de ese año esos precios se mantienen o se deterioran, como sucedió en el último año de la serie que muestra el gráfico.[4]

Fuente: Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay, con base en datos del BCU.

La depreciación del capital fijo

Las personas más observadoras pueden haberse preguntado por qué un adjetivo como “bruto” merece formar parte de una sigla tan prestigiosa como PBI. La razón es que el PBI no deduce del valor de la producción del año la depreciación del capital fijo, que, por supuesto, no forma parte del valor agregado.

Si se trata de analizar la tendencia a largo plazo de la producción, lo importante es que el valor de la depreciación tiende a aumentar. En el Uruguay, por ejemplo, la fuerte inversión neta fija realizada durante la década de oro de la economía, 2005-2014, aumentó significativamente el valor de la depreciación, algo que no toma en cuenta el PBI porque no hay información.

En síntesis. Si se tomaran en cuenta los tres factores mencionados, la evolución del ingreso nacional sería más favorable que la del PBI en buena parte de este siglo y más desfavorable en los dos años recientes. Esto último va en línea con la percepción común de los taxistas y otros analistas de lo cotidiano.

Más allá de las cuentas

Las cuentas a que nos referimos cambiarían la información sobre el consumo privado pero no la realidad: esto es bastante obvio. Pero una mayor precisión de las cuentas puede cambiar las bases del discurso público del gobierno, la oposición, los sindicatos y las organizaciones de empleadores.[5]

Si yo fuera un sindicalista uruguayo, probablemente aceptaría que el PIB está subiendo y reclamaría que una parte del aumento le tocara a mis representados.

Y si por esas cosas de la vida leyera este artículo, por más que esté publicado en una prestigiosa revista digital, lo desecharía por incluir elucubraciones técnicas poco entendibles y seguiría adelante con mi discurso basado en el PBI calculado por una fuente confiable, como lo es sin duda el Banco Central del Uruguay.

2 comentarios sobre “¿Qué está pasando realmente en la economía?”

  1. Un comentario de una persona de la ciudad. Montevideo me da escalofrío la deuda externa y como haremos para pagar los intereses ya no el capital .
    Como se puede haber ido tantoel desequilibrio del déficit publico sin haber reaccionando. el pueblo frente al hecho.
    Se desgarrar prendas por un partido entre nacional y peñarol y sin embargo no se hace nada frente a esto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *